11
de marzo de 2012
- Distancia: 28,69
km.
- Tiempo total con paradas: 10 h. 15 m.
- Ascenso acumulado: 793m.
- Descenso acumulado: 1.157 m.
- Altura máxima.: 1.031
m.
- Altura mínima: 318
m.
Durante el
desayuno hemos tenido un rato de charla con Angel y Roni que regentan la Posada
del Fresno, han sido muy amables con nosotros en nuestro paso por Montejaque.
![]() |
El Hacho de Montejaque |
La salida, la
hacemos por la parte alta del pueblo por calles muy blancas, el sol ilumina con
intensa luz el Hacho, pico emblema de Montejaque, algunos huertos y corrales
con conejos y gallinas sirven de entretenimiento a algunos y como ayuda al
salario de los jornaleros a muchos. Ascendemos por pista amplia disfrutando de
la agradable mañana, nos encontramos en plena sierra de Grazalama en su parte
sur, bordeamos la sierra de Juan Diego antes de llegar al primer plano de Líbar,
un amplio llano protegido por las montañas de la sierra que fue cuna de
bandoleros en otro tiempo y de luchadores de la resistencia en tiempo más
cercano.
![]() |
El pastor y su ganado |
Un pastor lleva a sus vacas ladera arriba, a prados mas altos, las
piedras de su honda chocan contra las grandes rocas produciendo un sonido
peculiar que rompe el silencio en la sierra.
![]() |
Primer llano de Líbar |
Llegamos al llano que se encuentra
sembrado de habas, una gran extensión de terreno que trabajan los jornaleros de
un cortijo cercano, al final del llano entramos en una dehesa tras cruzar un
paso canadiense, dehesa de alcornoques y encinas pero donde destacan unos
quejigos centenarios,
![]() |
Quejigos |
entre ellos el camino serpentea ascendiendo poco a poco
hasta una zona más elevada, ahora, llevamos a la derecha el Mojón Alto y a la
izquierda la sierra del Palo, sin perder el ritmo, descendemos hasta un nuevo
plano, el segundo llano de Líbar, enseguida y a la derecha el refugio de Líbar,
cerrado, imaginamos que habrá que pedir la llave en algún lugar, pero no
hacerse a la idea de pernoctar en él sin consultar las condiciones.
![]() |
Refugio de Líbar |
La zona se
encuentra totalmente desarbolada, rodeada de montañas, entre la sierra de Líbar
y la sierra del Palo, las vacas descansan tranquilamente, solamente alteradas
por nuestro caminar entre ellas, los lirios tintan el verde suelo con su color
morado característico y nosotros disfrutando del entorno que es magnifico, así
que hacemos una paradita para comer y tumbarnos en el suelo a dormitar una
siesta.
![]() |
Segundo llano de Líbar |
Al final del llano el camino se transforma en sendero antes de comenzar
la subida al puerto, una corta subida entre alcornoques que nos lleva hasta el
puerto de Líbar o puerto del Correo como vimos después que se denominaba en una
flecha direccional, a partir de aquí entramos en la provincia de Cadiz.
![]() |
Puerto de Líbar |
Comenzamos
el descenso y todo lo que era calma y tranquilidad en el llano se transforma en
gran cantidad de gente subiendo al puerto, es domingo y a todo el mundo le gusta
aprovechar el día para ir a la montaña.
![]() |
Descendiendo a los llanos del Republicano |
Descendemos hasta el llano del
Republicano diciendo adiós continuamente como si fuera la Gran Vía. Atravesamos
el llano para desembocar en una pista hormigonada que en ascenso llega a un
alto para descender a la localidad de Villaluenga del Rosario, un bonito pueblo
empotrado literalmente en la sierra del Caíllo.
![]() |
Villaluenga del Rosario |
La localidad, muy bien cuidada
con sus paredes limpias y blancas se encuentra llena de turistas que igualmente
han aprovechado el día.
![]() |
Villaluenga del Rosario |
En la plaza de la Alameda tomamos unas cervezas en los
veladores del bar Alameda, acompañado de unas tapas y del buen ambiente de la
plaza.
![]() |
Villaluenga del Rosario |
Se sale de Villaluenga del Rosario por un camino
junto a la carretera A 374, siguiendo la Calzada Medieval de la Manga, en una
curva de la carretera, si queremos seguir la Manga hay que cruzarla y saltar una
valla, seguimos un sendero que va al otro lado de la carretera y descendemos un
poco para abrir una cancela y llegar a la zona de recreo de la Cinta (Entre
Villaluenga del Rosario y la Cinta no existe señalización) donde podemos coger
agua en una fuente.
![]() |
Caminando por la Manga |
Seguimos por una calzada empedrada hasta un punto donde el
camino se acerca a la carretera, desde aquí tenemos dos opciones o ir a
Benaocaz siguiendo la carretera o directamente a Ubrique descendiendo por la
calzada romana, un poco más adelante volvemos a conectar con la calzada que
viene de Benaocaz.
![]() |
Calzada y al fondo Benaocaz |
Un señorial paseo por dos mil años de historia aunque
bastante incomodo para unos pies que lleven bastantes kilómetros sobre las
espaldas.
![]() |
Calzada romana a Ubrique |
La calzada nos lleva directamente a Ubrique, no podemos comentar
mucho sobre Ubrique, ya que lo pasamos de largo para quedarnos en el hotel
Sierra de Ubrique situado a las afueras, esto nos permite recortar unos kilómetros
de la etapa de mañana que es bastante larga.
![]() |
Calzada y Ubrique al fondo |
Salimos de la población y vemos la
señalización del gr 7 que abandonamos unos cientos de metros para dirigirnos al
hotel, mañana retomaremos el camino.
Alojamiento: Hotel Sierra
de Ubrique rel. Cal/precio 6
Cena: Hotel Sierra
de Ubrique rel. Cal/precio 7,5
Desayuno: Hotel Sierra de Ubrique rel. Cal/precio 6,5
No hay comentarios:
Publicar un comentario